viernes, noviembre 21, 2025

¿Por qué no me gustan las ayudas a la creación de cómic del Ministerio de Cultura?

 

-¡Al, convénzase de una vez, hemos de pagar!

-Jessie, ¿Jessie, tú qué opinas?

-Ya sé que un millón de dólares es mucho dinero, pero piensa en lo que vas a recibir en recompensa.

-¿Qué?

-Dieciocho votos seguros.

Pelham uno, dos, tres. Dirigida por Joseph Sargent. United Artist 1974


Yo sé que estoy prácticamente sólo en esto, que el 90 % (o más) de mis compañeros están encantados con lo de las ayudas a los proyectos de cómic y que el Estado haya decidido subvencionar su arte les parece una buena noticia. Me encantaría estar de acuerdo con ellos, pero pienso que la buena noticia sería que los artistas no necesitáramos esas ayudas para poder sobrevivir.

¿Qué le vamos a hacer? Cada uno tiene su manera de pensar.

Que nadie piense que con esta perorata trato de decirle a nadie lo que debe hacer, ni por asomo se me ocurriría. Yo entiendo perfectamente que vivimos en una precariedad continua (según el Libro Blanco del Cómic en España el 64% de los creadores de historieta en nuestro país no alcanza unos ingresos equivalentes al Salario Mínimo Interprofesional, están por debajo de los 10.000€ anuales) y que cada uno se busca la vida como puede. QUE QUEDE BIEN CLARO: escribo este artículo para exponer los motivos por los cuales yo NO he solicitado dichas ayudas ni tengo intención de hacerlo. Lo que otros autores hagan no es de mi incumbencia, ni voy a mirar por encima del hombro a ningún compañero que las haya solicitado (otra cosa es que adquiera estas obras una vez se publiquen, o mucho menos que las lea. En general lo que interesa al poder me suele interesar muy poco)



¿Por qué no me gustan estas ayudas otorgadas por el Estado a proyectos que ellos creen que las merecen?

1: Están supeditadas a pasar el juicio de un comité cuyos miembros no conocemos.

Para mí esto ya es prácticamente una especie de censura, porque prima la supervivencia de unos autores afines a la ideología del partido que gobierne en el momento en que se otorguen las ayudas, pero rechaza los proyectos artísticos de los artistas que no se adhieran a esta. Esto nos puede parecer maravilloso mientras esa ideología promulgue la igualdad o el ecologismo, pero ¿qué pasará cuando gobierne la derecha y lo que prime sean los valores de la familia tradicional, las grandes gestas nacionales, las vidas de santos o las corridas de toros?

¿Hace falta recordar a Goebbels y la subvención de su cultura contra el "arte degenerado"?


2: Genera clientelismo y amenaza con acabar con la independencia económica del autor.

Recuerden una cosa: si el Estado es quien te paga por tu trabajo, entonces trabajas para el estado.

Y no, no estoy diciendo que esto convierta a los autores en funcionarios. ¡Ojalá!, pues estos tienen muchas ventajas laborales que los autónomos precarios no tenemos.

Lo ideal para un artista es poder vivir de su trabajo, no de limosnas otorgadas a dedo por el Ministerio de Cultura. Ayudas, por cierto, que no son para siempre, según las bases si te las conceden un año no pueden solicitarse al siguiente.


3: Empuja a los autores a escribir/dibujar sobre temas aceptados por el Ministerio.

A este respecto comentaba Florentino Florez en su blog "Tbeo y no lo creo" cuando hacía una crítica del Premio Nacional "Primavera para Madrid" lo siguiente: >Lo que importa, aquí como en El día 3, que también ganó el Premio nacional (además del Ciudad de Palma), no es tanto la calidad gráfica, argumental o narrativa sino la denuncia. O, mejor, el valor como herramienta de propaganda. ¿Podemos usarlo contra la derechona? Pues ya va bien. Todo producto que desvele las corruptelas de los políticos debería de ser bienvenido, pero ¿dónde está ese gran cómic sobre los eres de Andalucía, el tío Bernie o la corrupción de menores en Valencia o Mallorca? Me parece bien que nuestros dibujantes opten por lanzar sus dardos siempre en la misma dirección, pero no intenten hacerlos pasar por maravillosas obras de arte porque no lo son. Apenas panfletos al límite de la legibilidad.<

¿Qué autor va a tener la osadía de presentar a estas ayudas un guión sobre el Peugeot de Sánchez, Cerdán y Ábalos, de las fiestas del Tito Bernie o del presunto tráfico de influencias de Begoña Gómez a sabiendas de que no va a pasar el filtro del comité examinador?

Mejor escribir sobre lo malo que era Franco (que lo era) o sobre cualquier otra cosa subvencionable.


4: Produce una injusta desigualdad entre los autores y un agravio comparativo.

Un autor subvencionado podrá llegar a cobrar hasta 25.000€ del Estado más unos 4.000€ del editor (que es lo que se suele pagar en España por el adelanto de derechos de autor), mientras que un autor no subvencionado cobrará únicamente esos 4.000€ del editor por hacer el mismo trabajo (y ambos tendrán que pagar los autónomos)


Insisto: por hacer el mismo trabajo, por dedicar un año de su vida a realizar una obra con el mismo número de páginas, con la única diferencia de que la temática del autor subvencionado le parecerá bien al consejo de sabios que haya decidido darle la ayuda y la del autor no subvencionado no.


5: Puede generar picaresca.

Estamos hartos de oír cosas así en el mundo del cine. Películas que no se estrenan y que se ruedan únicamente para recibir la subvención, falseo en los créditos que incluyen a mujeres que realmente no trabajaron en la producción para recibir ayudas destinadas a acabar con la brecha de género... ese tipo de cosas.


Hernán Migoya o Tinieblas González tiraron de la manta hace algunos años (pueden buscar los artículos) y el resultado es que se tuvieron que exiliar de nuestro país. A veces contar la verdad te genera enemigos, lo sé de muy buena tinta.

Si pensaban que este tipo de prácticas no iban a pasar en el mundo editorial español olvídense.

El historietista y educador Pedro Cifuentes comentó en sus redes sociales que un editor le había ofrecido un contrato para publicar un proyecto (contar con un contrato editorial es algo que da puntos a la hora de que te concedan la subvención) a cambio de llevarse, bajo mano se entiende, un porcentaje de la ayuda si finalmente le era concedida.




Esto nos lleva, claro, al siguiente punto:


6: Exime a los editores de la responsabilidad de tener que pagar bien a los autores.

La lucha por un pago justo por página en nuestro país (que viene a salir por unos 20 o 30€ la página, frente a los más de 300€ de media que se paga en Francia) o un reparto justo de los porcentajes (el autor recibe sólo un 10% del PVP de la obra) era algo que se venía comentando en los últimos años, pero es un debate que parece haberse silenciado definitivamente. Porque, ¿para qué reclamar que un editor te pague bien si ya lo hace el Estado?

Creanme que sé de buena tinta que a ningún editor (o a casi ninguno) le quita el sueño saber que vive de publicar unos cómics cuyos autores no pueden vivir de realizar. Pues ahora menos aún. ¿Por qué va a preocuparse un editor de pagar bien al autor si ya lo ha hecho el Estado? Se preocupará de lo que se ha preocupado siempre, de recuperar la inversión inicial y punto. Todos felices.


7: No soluciona ninguno de los 4 problemas sistémicos del cómic español: Dificultad para pagar los autónomos, escasez de lectores, saturación de mercado y 90% de producción extranjera.

Estas ayudas son un parche. Es como darle un vaso de agua a un enfermo terminal.

Es verdad que los autores agraciados (aquellos que sepan adaptarse a las temáticas y modas que marque el gobierno de turno) podrán pagar sus autónomos fácilmente durante una temporada pero al resto de autores les servirá de poco porque seguirán sin poder pagar las cuotas y cotizar.

Tampoco contribuyen estas ayudas a reducir la saturación de mercado (al contrario, lanza a este nuevas obras que seguramente interesan a muy poca gente y acabarán languideciendo en los almacenes), ni genera nuevos lectores, ni resuelve el hecho de que casi el 90% de lo que se vende en España se compra fuera de España. Los editores que publican sólo un título español de cada diez seguirán haciéndolo igual, quizá sin la presión de tener que pagar bien al autor porque ya lo hace el Ministerio.


Y 8: Discrimina a los autores que se autoeditan y a los noveles que no tengan contactos editoriales.

Como he comentado las bases para solicitar la ayuda indican que una de las cosas que da puntos para conseguirla es contar con un contrato o un pre-contrato editorial. Es decir, el interés de un editor por publicarla (independientemente, en principio, de si esta obra resulta o no subvencionada)

Aunque en las bases no se especifica que esté prohibido presentar un proyecto que te vayas a autoeditar, en la práctica te penaliza si así lo haces, ya que en el caso de que seas un autor que se autoedita (o un novel que no tiene contactos editoriales) con un proyecto de cómic con las mismas características (temática, calidad, número de páginas, técnica) que un proyecto de otro autor que tiene ese compromiso editorial, de la competencia entre los dos el que más posibilidades tiene de llevarse la ayuda es el segundo.

Tanto es esto así que en los meses previos a la presentación de proyectos hubo en las editoriales españolas mucho movimiento y mucha firma de pre-contrato de proyectos que los editores sólo estaban interesados en publicar si estos eran subvencionados, seguramente frotándose las manos por la promoción extra que esta subvención traería consigo. Y me sospecho que muchas autoras fueron invitadas a formar parte de un equipo creativo inicialmente compuesto por hombres para facilitar la concesión de la ayuda. Porque ser mujer o llevar mujeres en el equipo creativo también da puntos.

La situación en los años 80 vista por Fernando Fernández.

La situación ahora.

La asociación de autoras llegó incluso a facilitar en su web un "documento específico" creado con la única finalidad, parece ser, de obtener esos 10 puntos extra para que los artistas lo pudieran llevar a las editoriales y adjuntarlo a la petición de la ayuda. Un documento que en realidad era papel mojado porque no es vinculante, ya que como ellas mismas explican, ni compromete al editor a publicar la obra ni al autor a hacerlo con esa editorial, independientemente de que reciba o no la ayuda.





¿Y qué va a pasar ahora?

Permítanme sacar la bola de cristal y especular con lo que nos vamos a encontrar en los próximos años.

Lo primero es que, seguramente, como apuntaba en el punto 7, se publicarán decenas de títulos que, aunque gusten mucho al Ministerio, nadie querrá leer. Como ese cine español que nadie quiere ir a ver y cuyas películas apenas ni se estrenan.

Luego, también, apuesto lo que quieran, a que a una de esas obras subvencionadas será agraciada con el Premio Nacional de cómic. Porque al Ministerio lo que le interesa es darle bombo y platillo a los proyectos cuya creación ya apoyaron en su momento. Así podrán reafirmarse y decir: ¿lo ven? ¡si le hemos dado el Premio Nacional es porque era bueno!

Hay que amortizar políticamente esos títulos (unos más que otros, claro) así que preveo mucho acto oficial con canapés y mucha crónica cultural con alabanzas en los dominicales.

¿Quiero decir con esto que me parece mal que existan las ayudas a la cultura?

Pues no. Me alegro por los amigos que han logrado la subvención (algunos de hecho no habrán tenido que adaptar sus historias a las temáticas subvencionables porque casualmente eran las que a ellos ya les interesaban previamente). Gestionar una carrera artística en nuestro país es muy complicado (se lo digo yo, que llevo 35 años haciéndolo) y cada uno se busca la vida como puede.

De hecho yo mismo avisé a algunos compañeros antes de que estas ayudas se publicaran en el BOE para que estuvieran atentos porque sabía que les interesarían.

Lo vuelvo a decir: yo no estoy en contra de que el Estado destine fondos a difundir la cultura. Estoy a favor de ayudas que permitan que esta sea asequible para todo el mundo o que genere lectores. Pero estoy en contra de que se otorguen ayudas a dedo a unos proyectos concretos sí y a otros no.

Si lo que el Estado de verdad pretende es ayudar a todos los artistas lo tiene muy fácil: sólo tiene que eliminar el sistema de tramos de autónomos a la Seguridad social y ajustarlos de manera que cada trabajador pague en función de lo que realmente ingresa cada mes. (Ya que nos ponemos, que estas medidas no fueran sólo para los artistas, que lo fueran también para los casi tres millones y medio de autónomos españoles)

Porque lo que no tiene sentido es que un autónomo que un mes ingresa menos de 700€ tenga que pagar 200 y pico a la Seguridad Social.

Otra cosa es que el Estado no tenga ningún interés en los artistas de este país, y se limite a mejorar la situación de unos pocos elegidos de su cuerda, poniéndose de paso la medalla del apoyo al Arte y la Cultura.

Pero bueno, que nadie se ponga nervioso. Lo que yo opine aquí no interesa a nadie. Y el Estado seguirá concediendo estas ayudas diga yo lo que diga. Recuerden al alcalde de "Pelham Uno, Dos Tres", que por 18 votos estaba dispuesto a pagar un millón de dólares.

¿Cuánto no estará dispuesto a gastar nuestro Ministerio en tener contentos a unos autores que ya hicieron en su momento, y gratis, una campaña en redes sociales utilizando aquel famoso aviador porcino de Ghibli para que no dejáramos ganar a la derecha?

Y los autores de derecha, que no se preocupen, que cuando les toque el turno a "los suyos" ya pillarán también tajada.

¡Qué pena ser ácrata y saber que los míos no van a ganar nunca!



"Cuando el poder ama la cultura, es porque ya la ha domesticado".

Pier Paolo Pasolini.







sábado, octubre 04, 2025

Los apéndices de "El pacto de Goya" T1: descarga gratuita



Hoy traigo un regalito para todos aquellos que compraron el primer tomo de #elpactodegoya T1 fuera de la campaña de crowdfunding y no recibieron, como sí lo hicieran sus mecenas, el libreto exclusivo con los apéndices de la obra. Ahora tienen la oportunidad de descargarlo completamente gratis en mi web siguiendo este link:

https://heyzine.com/flip-book/a9fd0ae607.html#page/1

Eso sí, advierto que si no has leído el cómic hay muchos spoilers, así que no recomiendo su lectura sin haberlo hecho antes.

Si todavía no tienes tu ejemplar puedes comprarlo AQUÍ

Genial arranque de la campaña de crowdfunding de "El pacto de Goya" T2 en Verkami

 


El pasado día 25 de septiembre comenzó la campaña en Verkami para financiar la segunda y última parte de mi miniserie más ambiciosa hasta ahora, "El pacto de Goya".

En tan sólo 34 horas alcanzamos el 100% de la financiación, lo que asegura que pueda dedicarme exclusivamente a su realización y en noviembre del año que viene, si todo va como está previsto, los mecenas recibirán en su casa este segundo número en noviembre de 2026.


El pacto de Goya es una ficción, no una biografía al uso, aunque es una obra muy documentada y todos los personajes históricos que aparecen en ella tienen un estudio previo que ayuda a dotarla de gran verosimilitud.

Es decir, que cuando Goya, por ejemplo, aparece situado en París, Roma o Burdeos lo hace exactamente en las fechas en las que tenemos constancia de que estuvo allí realmente.

La técnica elegida es la acuarela, a la que llevo dedicado desde el inicio de mi carrera, hace más de treinta años.


La historia comienza en Burdeos, en el año 1888 , cuando se abre la tumba de Goya para el traslado de sus restos mortales a España y se descubre que el cráneo del artista ha desaparecido.

Éste hecho histórico fue el punto de partida de la primera novela gráfica, que nos hizo viajar con un jovencísimo Goya desde su Aragón natal a la Italia de 1770. Y concluye ahora mostrándonos el desenlace que nos transportará al Madrid del s. XIX, a la "quinta del sordo" y sus pinturas negras y al Burdeos en el que el Genio aragonés pasó sus últimos días, pasando por París y la Zaragoza de los desastres de la guerra.


No se trata de una obra histórica ni de misterio, es más bien una especulación fantástica , disparatada si se prefere, llena de magia negra y oscuros pactos aunque con un trasfondo histórico.

Además de Goya y Rosario Weiss, los protagonistas de la obra, aparecerán en la misma muchos personajes históricos como la propia Leocadia Zorrilla, los doctores de Goya en Burdeos Jules Lafargue y Manuel Joachim D´Oliveira, Ramón de Campoamor o José Zorrilla.

Entre las recompensas encontraremos un volumen extra que explica los entresijos de la creación del cómic e incluye el guión, reproducciones de esquemas manuscritos por el autor, diseños de personajes originales, storyboards de algunas de las páginas, copias de los lápices etc. La posibilidad de comprar páginas originales del cómic, de encargar una commission al autor a un precio especial y, por supuesto, de hacerse con un pack que incluye una copia de la primera parte para no perderse el inicio de esta fascinante historia.


La edición y de este cómic será financiada enteramente por crowdfunding a través de la plataforma Verkami y todavía quedan 31 días de campaña para que puedas hacerte mecenas en este link: https://vkm.is/pactogoya2

Una vez que los mecenas reciban su ejemplar la obra será distribuida en librerías gracias a mi acuerdo con Dawn Entertainment.

¡Muchas gracias a quienes me estáis ayudando a levantar este proyecto tan especial para mí!

domingo, diciembre 01, 2024

Originales a la venta

 Para comprar una pieza:

-Escribir un e-mail a sergibleda@gmail.com indicando el precio y número de la obra para preguntar su disponibilidad. NO en los comentarios de este post ni por messenger ni whattsapp, por favor, sólo al mail que si no me vuelvo loco para gestionarlo.

-Las peticiones serán atendidas por estricta orden de llegada.

-Los gastos de envío no están incluidos.

-Sólo hago envíos certificado o por mensajero, NO por correo ordinario.

-Si alguien quiere saber medidas de alguna pieza en concreto que pregunte. También si quiere verla a mayor resolución le envío un buen escaneado, pero por favor siempre al correo sergibleda@gmail desde donde estaré encantado de responder.

Gracias por compartir la información :)








lunes, septiembre 23, 2024

De premios, capturas de pantalla y otras hierbas.

"Dex maux à dire" de Bea Lema

Cada año pasa lo mismo. Cada vez que se anuncia la obra ganadora del Premio Nacional de cómic toca polémica.

Y, de hecho, es normal. Nunca va a llover a gusto de todos. Se trata de un premio concedido por el Ministerio (o sea, dinero público, de ese que sale de los impuestos que pagamos todos) y muchos de los que nos dedicamos a esto tenemos en mente el título (o los títulos) que pensamos que debería recibir el galardón.

Este año la obra agraciada ha sido "El cuerpo de Cristo", un cómic intimista sobre la salud mental y las relaciones entre madre e hija. No estoy seguro de si tiene tintes autobiográficos.

Parte del cómic está realizado con bordados en un estilo sencillo, casi esquemático.

El arte, como saben, es algo subjetivo. Lo que a uno le maravilla a otro le horripila. Y a mi esta obra en concreto, ya lo he comentado, no me interesa demasiado, ni estética ni argumentalmente, sobre todo en este momento de mi vida en el que son muchos los problemas que tengo y lo que busco cuando abro una historieta es pura evasión

Esto, por cierto, no es algo que me pase sólo con "El cuerpo de Cristo" diría que el 90 % de las obras que se publican en España (12 títulos cada día según el Libro Blanco del Cómic español) tampoco me interesan lo más mínimo. De joven leía de todo pero con la edad me he vuelto más selecto.

No entro a valorar la calidad de la obra, ni soy crítico de arte ni me pagan por ello. No la critico (porque no me la ha leído).

Lo único que me he permitido, que no es lo mismo, es cuestionar en mis redes sociales si se trata de una obra premiable o no atendiendo a las propias bases del premio (que, recuerden, yo ayudé a redactar).

Ya opiné en su momento que Blacksad o Arrugas (por citar dos obras que me encantan) no deberían haber recibido el Premio Nacional por ser obras producidas en Francia. Y es que sigo pensando que un Premio Nacional debería fomentar la creación en la nación que lo otorga, no seguir perpetuando la diaspora actual y la compra de derechos al extranjero. Recuerden, sólo un 10% de los cómics que se publican en España se producen en España.

Viñeta de Fernando Fernández publicada en el año 1983 en el número 54 de la revista Zona 84. 
La fuga de talentos viene de lejos.

La primera versión de este cómic, "O corpo de Cristo" se publicó en 2018 y fue publicada por la Diputación Provincial de Coruña. Su realización, por cierto, fue financiada (no se si en parte o en su totalidad) por una beca de Angouleme (Francia) y tenía 104 páginas.



En 2023 aparece una segunda versión de la misma historia redibujada por la autora y en la que se añaden además 80 páginas. En Francia lo publicó Sarbacane bajo el título "Dex maux à dire". Aquí lo publica Astiberri.

El debate es si una reinterpretación de una obra es o no otra obra distinta.

¿Reinterpretación de la obra u obra distinta?
Imágenes de Bea Lema.

Yo creo que una obra redibujada y ampliada sigue siendo la misma obra, pero otros opinan que no, que es una obra distinta. 

Ahí están las dos polémicas. Una, si se trata o no de un cómic francés, y dos, si se trata de una obra del 2023 o de 2018.

En fin, cada cual puede opinar lo que quiera, no hay motivo para batirse en duelo o echar espumarajos por la boca.

En cualquier caso lo que yo opine sobre la primera cuestión importa muy poco. Ya escribí al ministerio en su momento (pueden leerlo AQUÍ) y Maria José Galvez Salvador, Directora General del Libro y Fomento de la Lectura, me respondió muy amablemente que yo no tenía razón, que lo habían hecho todo muy bien y que lo seguirían haciendo. Cosa que han cumplido.

Luego está el tema de las capturas de pantalla que alguien se dedica a hacer a mis redes sociales para enseñárselas a una persona que tengo bloqueada desde hace años y esta pueda dedicarse a criticarme en sus redes (a mi y a otros autores que no opinan como él).

Pues bien, como decía, soy una persona de verdad con problemas de verdad, y estas tonterías de instituto no me interesan lo más mínimo. De modo que, por favor, absténganse de tomarse la libertad de informarme de estas críticas. Lo que alguien que ni me conoce ni me importa opine sobre mi persona me interesa muy poco. Y si lo tengo bloqueado es para no leer sus entradas.

Absténganse también de pedirme explicaciones (sobre todo si no nos conocemos) porque yo no tengo que dar explicaciones a nadie sobre lo que me interesa o no leer.

Se me ha dicho, además, que si la obra no me interesa debería guardar silencio por respeto a la autora. Francamente, no veo por qué debería guardarme mis opiniones para mí mismo si es un tema del que está opinando todo el mundo (algunos de manera mucho menos respetuosa que como yo lo he hecho).

Invito a quienes no tengan interés en leer mis opiniones a silenciarme o bloquearme en twitter y facebook. Si no quieren perderse mis bonitos dibujos pueden seguirme en instagram, donde no opino de nada. 

Y no tengo más que añadir al respecto. Quizá el año que viene haya nueva polémica (casi seguro que la habrá) y quizá me apetezca dar mi opinión sobre ella. O quizá no. 

martes, mayo 14, 2024

Preventa Bachi-Buzuk número 2



El miércoles día 15 de mayo comienza la preventa del segundo número de la revista Bachi-Buzk, para la que tuve el placer de dibujar la cubierta, homenajeando la de "la juventud de Blueberry" de Charlier y Giroud.

Tiene 72 páginas y el P.V.P. de la revista es de 12€ mientras dure la preventa y 15€ a partir del 1 de junio (cuando ésta haya acabado). No se cobran gastos de envio dentro de España.

Se puede solicitar únicamente escribiendo al e-mail: bachi-buzuk@hotmail.com y las formas de pago son Bizum, PayPal o transferencia bancaria.

Los envíos se realizarán en cuanto la revista salga de imprenta, a finales de junio o principios de julio.

Aquí se puede ver el índice de contenidos:


Como muchos sabréis la revista intentó financiarse por crowdfunding para que los autores pudieran cobrar un precio digno por página. Este objetivo se logró en el primer número pero no pudo alcanzarse de nuevo para el segundo. Pese a todo, una modesta subvención, ha permitido hacer una pequeña tirada contando con las historietas que los autores ya tenían acabadas del todo o, al menos, empezadas. Gracias a eso su trabajo no fue en vano y, al menos, se les pudo pagar, aunque no tanto como hubiéramos querido.

Las secciones de artículos y de "el cómic sigue vivo" se han quedado fuera al no tener presupuesto para ellas.

Los autores que publican en este número son Patricia Breccia, Hernán Migoya, Rafael Fontériz, Rubén Pellejero, Santi Navarro, Man, José Tomás, August Tharrats, Tha, Cristina Florido, Ruizge, Pau, Sebas Martín, Enrique Sánchez Abulí, Toni Garcés, Joan Mundet, Roberto Barreiro, Sergi San Julián y Oriol San Julián.

Maqueta y dirige Bel Carrillo.

Toda la información en www.lafabricadecomics.com





miércoles, abril 17, 2024

El Pacto de Goya: Repercusión de la campaña


Para una campaña de crowdfunding son esenciales tanto una buena precampaña como una buena campaña para llegar al mayor número de lectores posible.

Tengo la suerte de contar con un montón de amigos y compañeros que están en esto de la comunicación y que siempre me echan una mano con la promoción, por lo cual les estoy enormemente agradecido.

Abajo tienen los links a todas las reseñas en prensa, entrevistas de youtube, podcast y webs especializadas que se han hecho eco de la campaña en Verkami de "El pacto de Goya" (si conocen alguna que no haya reseñado, por favor, háganmelo saber), gracias a las cuales hemos superado el 160% de la recaudación necesaria para levantar el proyecto, a falta de 3 días para acabar la campaña.

Hasta que pasen esos tres días todavía se pueden hacer mecenas en este link: https://vkm.is/elpactodegoya


Los sabios de Tannhaüser

https://www.ivoox.com/7x11-los-sabios-tannhauser-vs-goya-audios-mp3_rf_124540976_1.html

Gotham News

https://gothamnewszine.blogspot.com/2024/03/crowdfunding-el-pacto-de-goya-de-sergio.html

El diario de Kovacs

https://www.youtube.com/watch?v=EAYYvQ3je34&t=20943s

Rumbo a Ítaca (Radio Foramontanos)

https://www.foramontanos.fm/sergio-borda-autor-de-comics-e-ilustrador/

Zona Negativa

https://www.zonanegativa.com/novedades-nacionales-de-marzo-2024/

El rincón del taradete

https://elrincondeltaradete.blogspot.com/2024/03/proximamente-comic-el-pacto-de-goya-de.html

RTVE

https://www.rtve.es/noticias/20240314/quien-robo-craneo-goya-sergio-bleda-comic/16013766.shtml

Mundo Skrull

https://www.youtube.com/watch?v=X0qEwru-mkU&t=375s

Calle Friki

https://www.ivoox.com/calle-friki-entrevista-a-sergio-bleda-el-audios-mp3_rf_125544077_1.html

Planeta Duna

https://candilradio.com/audio/programas/dias-de-radio/planeta-duna-755-sergio-bleda-cumple-el-pacto-de-goya/

ABC

https://www.abc.es/cultura/comics-arte-20240404094614-nt.html

Doc Pastor

https://docpastor.com/el-pacto-de-goya-el-nuevo-comic-de-sergio-bleda/

Miky Hawk

https://www.youtube.com/watch?v=74E2n5upG9Q

Radio Aragón

https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/el-pacto-de-goya-sera-el-nuevo-comic-de-sergio-bleda

Es La Hora de Las Tortas

https://www.eslahoradelastortas.com/proximo-crowdfunding-el-pacto-de-goya-de-sergio-bleda/

Cuántica Gráfica

https://cuanticagrafica.com/2024/04/16/sergio-bleda-goya-me-ha-acompanado-toda-la-vida/?fbclid=IwAR22JM2ekAbAKJZ6a-nqP8faKl1o9v22XhIjLB0a_d6fc_S2pU3X_xrpWQY


viernes, abril 05, 2024

El Pacto de Goya: Los que llegaron antes que yo.

A lo largo de los años, como aficionado a Goya y lector de cómics insaciable, he tenido la ocasión de disfrutar de otras obras, hechas por algunos compañeros, dedicadas a la vida y milagros del Genio aragonés.

Por un lado me he sentido muy feliz de poder ver a Goya "enviñetado", pero por otra confieso que he sentido una enorme envidia de ver que alguien ha llegado antes que yo al sitio al que quería llegar. 

Por suerte los caminos transitados por estos autores no tienen nada que ver con los que me dispongo a recorrer. De lo contrario seguramente habría abandonado el proyecto antes de realizarlo porque no tendría mucho sentido contar algo que otros han contado ya. 

Creo que es justo reseñarlos a modo de pequeño homenaje, porque estas obras seguro que me han influido (en mayor o menor medida) y porque creo que hay que ser muy valiente para atreverse con un personaje como Goya.

No sabría decir cuál es mi favorito, la verdad, todos tienen sus virtudes. Los comento en el mismo orden en el que llegaron a mis manos. Si no los conocen y son, como yo, frikis de Goya, seguro que les interesará echarles un vistazo.

"La fantasía viaja en metro 2ª parte: Transbordo a la historia"

Ventura y Nieto. Ministerio de transportes y comunicaciones. 1980.



No sé cómo demonios llegó a mis manos esta maravilla, pero si recuerdo que fue la primera vez que vi a personajes históricos como Federico Chueca, Velazquez, Quevedo o el propio Goya de nuestra cultura interactuando con personajes de ficción. Todo ello en un cómic promocional del metro de Madrid. En aquellos tiempos no existían las IA y se hacían este tipo de cosas. Muy extraño y muy maravilloso. Con unos Ventura y Nieto en plena forma. Recientemente recibimos la noticia del fallecimiento de Enrique Ventura, que deja un vacío en nuestra historieta imposible de llenar. 


"Goya"

Diego Olmos. Ediciones B. 2011.


Este cómic, en glorioso blanco y negro, narra el encuentro entre el Diablo y Goya cuando este se encuentra ya viviendo en la quinta del sordo con Leocadia y Rosario. ¿A quién si no iba a encargar un retrato tan insigne cliente?


"Goya lo sublime terrible"

El Torres y Fran Galán. Dibbuks. 2018.


Una historia cercana al terror muy propia de El Torres, histórico del género en España, con el vibrante dibujo de un Fran Galán desatado.


"Goya Saturnalia"

Manuel Gutiérrez y Manuel Romero. Cascaborra. 2022.




Una carta de amor a Goya. Un experimento gráfico que señala la alargada sombra del pintor en la historia del arte universal. Es el único de todos que tengo dedicado por sus autores.


"Goya al borde de la cordura"

Jorge Asín, José Antonio Bernal y Juan Royo.


Ayuntamiento de Zaragoza (Área de Cultura y Proyección Exterior). 2022.

Biografía del artista en tono de humor. Tremendamente instructivo y entretenido. Es como un episodio de "érase una vez el hobre" pero con socarronería maña. Incluye, además, unas páginas finales que muestran versiones goyescas de varios autores de cómic (entre los que felizmente me incluyo)

Estos son los títulos que engrosan mi biblioteca personal. Los tengo todos juntitos colocados en espera de que llegue el mío a hacerles compañía.

Les dejo por aquí el link a la campaña por si quieren colaborar a ese feliz encuentro. Faltan 15 días para que finalice el crowdfunding y llevamos el 160% recaudado.

https://vkm.is/elpactodegoya


¡Nos vemos en las viñetas!


viernes, marzo 29, 2024

El Pacto de Goya: Giacomo Casanova.

 


"No salían de los labios de los transeuntes más que palabras francesas y españolas" cuenta Casanova, que pasó por Parma en aquella época.

"Goya" de Jean-François Chabrun. Página 38.

Casanova, que en 1769 estuvo en la cárcel de Barcelona 42 días por un affaire con la mujer de un capitán general y en 1771 estaba escribiendo "Laura Caprina" bien pudo coincidir con el joven Goya, recién llegado a Italia en 1770.

No hay ningún documento que hable de este encuentro, ni siquiera que lo mencione, pero dado que los hermanos de Giacomo, Giovanni Battista y Francesco, eran pintores no sería una locura que se hubiera producido un encuentro entre los cuatro. Seguro que tendrían muchas cosas que contarse.

Y así se muestra en "El Pacto de Goya", cuya financiación en Verkami aseguró su edición en tan sólo una semana y del que siguen pudiendo hacerse mecenas aquí: htts://vkm.is/elpactodegoya

Faltan 22 días para que acabe la campaña y ya llevamos recaudado el 134%

viernes, marzo 15, 2024

Día del cómic: seguimos sin tener nada que celebrar.


Ha pasado un año desde el anterior día del cómic y seguimos igual, si no peor. Personalmente no creo que haya nada que celebrar. Y como seguimos igual de precarios, pues reciclo las imágenes del año pasado y añado, de paso, algunas nuevas aparecidas en el Libro Blanco del cómic, ese que encargó el Estado, que tanto dice apoyar el arte y la cultura, a esa asociación, que tanto dice apoyarnos a los autores.

Y es que echando un vistazo al susodicho libro blanco ellos mismos constatan que, en algunas cosas, coincide con lo que llevo años diciendo (y que todos sabemos): Precariedad de los autores, saturación de mercado, sólo un 10% de producción propia, fuga de talentos (que el propio Ministerio de Cultura fomenta -y seguirá fomentando- otorgando el Premio Nacional a obras producidas en Francia). Me parece bien que todo eso se ponga por escrito, de lo que no estoy seguro es de que haberlo hecho nos vaya ayudar a los creadores en algo. Ya se verá. Yo sigo siendo escéptico.


Mientras un Estado nos obligue a pagar todos los meses 300 euros de autónomos a los profesionales de un sector en el que el 64% de estos no alcanza unos ingresos equivalentes al salario mínimo interprofesional en España, o sea, que están por debajo de los 10.000 euros anuales, el que haya un día del cómic para que salgan unas cuantas imágenes de cosplayers en los telediarios o que repartan subvenciones no nos va a servir de nada.

¿Cómo alguien que gana 10.000 euros al año puede pagar 3.600 a la seguridad social y seguir pagando vivienda, luz, agua, comida y ropa? No, a mi tampoco nos salen las cuentas.

Claro, los impuestos son necesarios, no lo dudo, pero se deberían pagar en función de lo que se ingresa, no poner una tarifa plana mensual insostenible para la mayoría.

Postureo, eso sí, todo el que quieran.

Hasta el año que viene.